• Invierte
  • Posts
  • #6 Cómo ser un Business Angel. Referentes, rentabilidad y fiscalidad

#6 Cómo ser un Business Angel. Referentes, rentabilidad y fiscalidad

La newsletter de inversión para inversores

Bienvenido a Invierte, la newsletter de inversión para inversores.

Esta newsletter nace con la intención de ayudarte a conocer diferentes oportunidades de inversión y las estrategias que están siguiendo otros inversores profesionales.

Todos los Jueves, recibirás en tu email una oportunidad de inversión explicada de forma práctica, y conocerás las estrategias y sugerencias de un inversor profesional a través de una entrevista.

Vamos con el tema de la semana :)

Cómo ser un Business Angel

  1. ¿Qué es ser un Business Angel?

  2. Ventajas e inconvenientes de invertir de forma particular.

  3. Principales características del perfil inversor

  4. Referentes de la inversión en España

  5. Cómo hacer una inversión como Business Angel

  6. Rentabilidad / fiscalidad para los ángeles de la inversión

1. ¿Qué es ser un Business Angel?

Los Business Angels son inversores privados, por lo general empresarios o altos ejecutivos con amplia experiencia en negocio, que deciden invertir su capital en startups o pymes con un alto potencial de crecimiento. Además, su inversión, suele tener también una implicación personal, aportando experiencia, contactos, fomentando así, su poder de éxito.

Para el emprendedor suponen una fuente de financiación con muchas posibilidades más allá de la inversión económica; y para el inversor, supone una oportunidad de rentabilidad suculenta, de alto riesgo y en la que su experiencia puede ser un valor añadido al éxito.

2. Ventajas e inconvenientes de invertir de forma particular

Como es habitual en el análisis de las diferentes formas de inversión alternativa a las que podemos acceder, vamos a realizar un cuadro comparativo que resume cuáles son las principales ventajas e inconvenientes que tiene convertirte en Business Angel.

Ventajas

Inconvenientes

- Control total sobre la inversión.

- Aportación de experiencia al éxito de la inversión.

- Posibilidad de sindicación para hacer inversiones más grandes. 

- Posibilidad de rentabilidades muy altas, al ser una inversión inicial es mucho mayor el potencial.

- Inversión de altísimo riesgo.

- Poca diversificación, frente a otras inversiones colectivas como el VC. 

- Problemas de salida, iliquidez.

- Muy intensiva en tiempo.

3. Principales características del perfil inversor

¿Cómo es un business angels? ¿Cuál es su perfil? Esto es lo que vamos a desgranar a continuación, teniendo en cuenta que el perfil puede ser muy diverso, pero concretamos características más habituales que nos ayuden a definir cómo son:

  • Empresarios, altos directivos, o Founders de startups

  • Madurez profesional, es decir, conocimiento muy amplio y prolongado de cómo funcionan los negocios, su crecimiento, fases, rentabilidad, etc.

  • En su mayoría hombre y de más de 45 años, la presencia femenina es menor al 18%

  • Invierten una media de 50K al año, suele ser no más de 2 startups de media, y una cantidad en cada una de media de unos 35K.

  • Los principales sectores que abordan, por orden de interés, son:

    • Tecnológico (aquí entrarían múltiples sectores con visión tecnológica)

    • Banca y finanzas

    • Ocio

  • En ocasiones esta inversión se hace a través de una sindicación de varios Business Angels, que ayuda a garantizar el éxito

4. Referentes de la inversión en España

Son muchos los que se dedican a la inversión en España y hacerlo en forma de Business Angel suele ser una de las primeras formas de acercamiento a este tipo de operaciones en startups o empresas más avanzadas tecnológicamente.

Por ello, y antes de realizar una inversión de este tipo es positivo tener una visión global de algunos de los principales agentes del sector, ubicarlos, conocerlos y tirar de ellos para tener mejores oportunidades y futuros exitos.

Algunos de estos agentes son:

  • BIGBAN inversores privados. Asociación de business angels que proporciona herramientas para convertirse en inversor de éxito, formaciones y oportunidades de inversión. Uno de sus objetivos es poner en contacto emprendedores de proyectos innovadores con Business angels e inversores privados.

  • AEBAN.Es la asociación española de agentes que realizan actividad de inversión privada directa en etapas iniciales tales como redes, grupos y clubs de inversores, family offices, sociedades y fondos de inversión, aceleradoras, incubadoras y venture builders, plataformas de equity crowdfunding y empresas que realicen actividades de corporate venturing.

  • Startupexplore. Plataforma a través de la cuál tienen punto de encuentro entre inversores y compañías para ser invertidas. Se trata de un lugar donde poder hacer match y ambas partes logren el éxito en sus operaciones.

  • Esade BAN. Se trata de una red de inversores privados, directivos, Family Offices y representantes de fondos de Venture Capitals con capacidad financiera e interés en invertir en proyectos de nueva creación o en sus primeras fases de crecimiento.

  • IESE red de inversores. La Red de IESE Business Angels es una plataforma que aúna startups que buscan financiación para crecer y los inversores que buscan oportunidades para invertir. Actúa como nexo entre inversores individuales, clubes de inversión, family offices y grandes empresas, y las startups que están captando capital.

Otra forma de estar en conexión es asistir a eventos o demo days de las principales aceleradoras que hay en España. Los proyectos que salen de allí han pasado un filtro y están buscando financiación, y eso para invertir es una buena oportunidad para escoger con un análisis previo y una presentación de su estado actual

Algunas de estas aceleradoras son: Lanzadera, Plug and Play o Wayra.



5. Cómo hacer una inversión como Business Angel

Como ya hemos mencionado los Business Angels son mucho más que meros mecanismos de financiación; son socios estratégicos para el emprendedor. Pero, ¿cómo funciona realmente esta inversión? Te desglosamos cómo hacerlo.

  • Inversión y participación: los Business Angels invierten su dinero a cambio de una participación en la empresa. No es un préstamo, sino una inversión de riesgo, buscando un retorno a través del crecimiento de la empresa.

  • Selección de proyectos: debes buscar y analizar proyectos con alto potencial y un equipo convincente. Busca a los emprendedores en eventos de networking o a través de plataformas online.

  • Más que dinero: La entrada de un Business Angel es aportar experiencia, consejos y contactos. Debes actuar como mentor, ayudando en la estrategia y el crecimiento del negocio.

  • Relación a largo plazo: la relación suele ser duradera, enfocada en aumentar el valor de la empresa y superar desafíos.

  • Salida de la inversión: el objetivo final es vender la participación a un precio mayor, obteniendo un retorno sobre su inversión inicial, generalmente cuando la empresa se vende o entra en una nueva ronda de financiación.

6. Rentabilidad / fiscalidad para los ángeles de la inversión

Las inversiones individuales siempre siempre son más complicadas o con retornos más adversos, es decir, o son muy rentables o pueden ser un fracaso absoluto. De ahí la importancia de hacer buenos y exhaustivos análisis, conocer los sectores y además tener una estrategia predefinida.

Dicho esto y sabiendo que la diversificación será clave en el proceso de éxito, para hablar de la rentabilidad estimada de este tipo de operaciones, nos basaremos en los datos que arroja el estudio anual que realiza BIGBAN inversores privados.

En este estudio se revela que un 35% de los encuestados que han hecho exit, han obtenido un x2 de su inversión, un 25%, entre un 2x y 4x, un 22%, hicieron entre un x5 y x6, un 9% entre un 7-10x y más de un x10 solo un 9% de estos inversores.

Fuente. Report anual BIGBAN inversores privados

Siguiendo con los datos, todos estos retornos se contemplan siempre en periodos de inversiones inferiores a los 5 años. En muchos casos, pasados esos 5 años, si se es capaz de esperar se pueden obtener mayores retornos, pero, cómo es obvio, esto dependerá siempre de cada caso.

Estos son algunos ejemplos de retornos probados, pero en el caso de los Business Angels, no se puede generalizar, ni dar afirmaciones que engloben el total, ya que son operaciones muy particulares, con mucha casuística y que el éxito o fracaso de la figura de un Business Angel siempre va a depender de muchos factores externos que influyen y que debe ser tenidos en cuenta.

La inversión para que sea buena tiene que ser sistemática y sostenida, debe tener estrategia, base fundamentada y ser diversificada, si no… las posibilidades de fracaso aumentan de forma exponencial.

Estamos creando una serie de eventos y webinars bajo invitación sobre inversión en Venture Capital en colaboración con Draper B1.

Si estás interesado en participar en estos eventos y webinars donde conocer a otros profesionales de la inversión y acceder a oportunidades en Venture Capital exclusivas, completa este formulario para que podamos valorar tu invitación.

Las plazas serán limitadas para proporcionar la mejor interacción posible.


Y hasta aquí la newsletter de la semana. Nos vemos el próximo Jueves.


La información contenida en esta newsletter se expone a título meramente informativo y no constituye una recomendación específica de inversión. Las opiniones de las personas entrevistadas en este medio son meramente opiniones personales sobre experiencias profesionales propias y no constituyen recomendación de inversión.