• Invierte
  • Posts
  • #17: Inversión en startups según el tipo de inversor

#17: Inversión en startups según el tipo de inversor

La newsletter de inversión para inversores

Hola a todos!

Ya estamos de vuelta en Invierte.

Espero que hayáis pasado un excelente mes de Agosto y que estéis preparados para seguir recibiendo el mejor contenido de inversión.

Como siempre, recordaros que tenemos una comunidad privada creada con Draper B1, uno de los fondos de Venture Capital de referencia en Europa, para que podáis acceder al networking más interesante y a eventos de inversión en Venture Capital.

Para unirte, es tan sencillo como confirmar tu solicitud de invitación en el siguiente botón. Durante el mes de Septiembre os informaremos de eventos exclusivos solo para los miembros aceptados.

Y ahora sí, vamos con la newsletter:


Cómo es invertir en Startups según el tipo de inversor

La inversión en startups se ha convertido en una alternativa atractiva para muchos inversores que buscan diversificar sus carteras y aprovechar el potencial de crecimiento en sectores innovadores. Con el auge de la tecnología, la innovación y campos emergentes como la deep tech, los inversores tienen múltiples caminos para participar en el ecosistema de startups. Este artículo explora las diferentes vías que un inversor puede tomar, los tipos de rentabilidad que pueden esperarse, y ejemplos específicos de cómo invertir como Business Angel, a través de fondos, o como un family office.

  1. El Potencial de la Inversión en Startups

Invertir en startups ofrece la posibilidad de obtener altos rendimientos, aunque conlleva un mayor riesgo en comparación con inversiones más tradicionales. La tecnología y la innovación son los motores principales en este sector, lo que significa que las startups que logran el éxito pueden ofrecer retornos exponenciales. Sin embargo, es crucial entender las diferentes formas de inversión y cómo estas pueden afectar tanto el riesgo como la rentabilidad.

  1. Tipos de Inversores en Startups

1. Business Angels

Los Business Angels son individuos con un alto patrimonio neto que invierten su propio dinero en startups en etapas tempranas. Además del capital, a menudo aportan su experiencia y redes de contactos, lo que puede ser crucial para el éxito de la empresa.

Ventajas:

  • Altos Retornos Potenciales: Al invertir en etapas tempranas, los Business Angels pueden obtener retornos significativos si la startup tiene éxito.

  • Involucramiento Activo: Pueden influir en el desarrollo de la startup, ofreciendo asesoramiento y guía.

  • Diversificación: Al invertir en varias startups, los Business Angels pueden mitigar el riesgo general de su cartera.

Ejemplo:

Business Angel: Jesús Encinar y Idealista

Jesús Encinar, fundador de Idealista, es un reconocido business angel en España. En 2000, fundó Idealista con una inversión inicial propia y de otros business angels. La startup se convirtió en el principal portal inmobiliario de España. En 2015, Apax Partners adquirió Idealista por 150 millones de euros, generando un retorno significativo para los primeros inversores. En 2020, la compañía fue valorada en 1.321 millones de euros cuando EQT compró una participación mayoritaria, consolidando Idealista como un éxito rotundo en el sector tecnológico español.

2. Fondos de Capital Riesgo (Venture Capital)

Los fondos de capital riesgo reúnen dinero de múltiples inversores para invertir en startups. Estos fondos suelen tener un enfoque más diversificado y se especializan en identificar y gestionar inversiones en empresas con alto potencial de crecimiento.

Ventajas:

  • Diversificación y Gestión Profesional: Los fondos invierten en múltiples startups y están gestionados por profesionales con experiencia en seleccionar y apoyar startups prometedoras.

  • Acceso a Oportunidades de Mayor Escala: Los fondos pueden participar en rondas de financiación más grandes y en etapas más avanzadas de startups que han demostrado su potencial.

  • Reducción de Riesgo: Aunque el riesgo sigue siendo alto, la diversificación y la gestión profesional pueden reducir la exposición a startups fallidas.

Ejemplo:

Cabiedes & Partners y Privalia

El fondo de capital riesgo Cabiedes & Partners fue uno de los primeros inversores en Privalia, una plataforma de comercio electrónico fundada en Barcelona en 2006. Privalia creció rápidamente, expandiéndose a varios mercados internacionales. En 2016, fue adquirida por el grupo francés Vente-Privee por 500 millones de euros. La inversión inicial de Cabiedes & Partners en las etapas tempranas de Privalia se multiplicó considerablemente, demostrando el potencial de las startups de e-commerce en España.

3. Family Offices

Los family offices son estructuras privadas que gestionan el patrimonio de familias con un alto capital. Estas oficinas pueden invertir en startups como parte de su estrategia de diversificación y preservación del patrimonio a largo plazo.

Ventajas:

  • Horizonte a Largo Plazo: Los family offices suelen tener un enfoque de inversión a largo plazo, lo que les permite participar en startups con un horizonte temporal más amplio.

  • Flexibilidad: Tienen la flexibilidad de invertir en diversas clases de activos, incluyendo startups en diferentes etapas de desarrollo.

  • Sin Presión de Rendimiento a Corto Plazo: A diferencia de los fondos de capital riesgo, que a menudo están sujetos a plazos y expectativas de rendimiento por parte de los inversores, los family offices pueden mantener sus inversiones sin presiones externas.

Ejemplo:

La Fundación José Manuel Entrecanales (FJME) es conocida por su participación en startups con alto potencial de crecimiento. Uno de sus mayores éxitos es Jobandtalent, una plataforma digital de empleo fundada en 2009 en Madrid. Jobandtalent ha revolucionado el mercado laboral temporal mediante el uso de tecnología para conectar a empresas y trabajadores de manera eficiente. La FJME fue uno de los inversores iniciales y ha apoyado la expansión de la empresa a nivel internacional. En 2021, Jobandtalent alcanzó una valoración de más de 2.300 millones de euros tras varias rondas de financiación exitosas, consolidándose como uno de los unicornios españoles y generando retornos significativos para sus inversores.

Estrategias para Maximizar la RentabilidadDiversificación del Portfolio

Diversificar las inversiones en múltiples startups, sectores y geografías puede ayudar a mitigar el riesgo. Esto es crucial ya que la mayoría de las startups fracasan, pero unas pocas exitosas pueden generar retornos significativos que compensen las pérdidas.

Inversión en Etapas Tempranas vs. Etapas Avanzadas

Las inversiones en etapas tempranas ofrecen un mayor potencial de retorno, pero también son más riesgosas. Invertir en etapas más avanzadas, como rondas de Serie A o B, puede reducir el riesgo, aunque con menores multiplicadores de retorno.

Aporte de Valor Añadido

Más allá del capital, los inversores que pueden aportar valor añadido a las startups (como experiencia, contactos o asesoría) tienen una mayor probabilidad de asegurar el éxito de la empresa, y por ende, obtener un mayor retorno.

Conclusión

Invertir en startups es una oportunidad emocionante y potencialmente lucrativa, pero también conlleva riesgos significativos. Los Business Angels, los fondos de capital riesgo y los family offices tienen diferentes enfoques y expectativas de rentabilidad. Entender estas diferencias y elegir la estrategia adecuada según el perfil y los objetivos del inversor es clave para maximizar los retornos y minimizar los riesgos en este dinámico y desafiante campo de inversión.


Y hasta aquí la newsletter de la semana. Nos vemos a finales de mes.


La información contenida en esta newsletter se expone a título meramente informativo y no constituye una recomendación específica de inversión. Las opiniones de las personas entrevistadas en este medio son meramente opiniones personales sobre experiencias profesionales propias y no constituyen recomendación de inversión.