- Invierte
- Posts
- #2 Invertir en Energías Renovables. Rentabilidad en verde en forma de acciones, ETFs, fondos o Crowdlending
#2 Invertir en Energías Renovables. Rentabilidad en verde en forma de acciones, ETFs, fondos o Crowdlending
La newsletter de inversión para inversores

Bienvenido a Invierte, la newsletter de inversión para inversores.
Esta newsletter nace con la intención de ayudarte a conocer diferentes oportunidades de inversión y las estrategias que están siguiendo otros inversores profesionales.
Todos los Jueves, recibirás en tu email una oportunidad de inversión explicada de forma práctica, y conocerás las estrategias y sugerencias de un inversor profesional a través de una entrevista.
Vamos con el tema de la semana :)

Energías Renovables: rentabilidad en verde.
1. ¿Por qué invertir en Energías Renovables
2. ¿Qué tipos de energías renovables existen?
3. Formas de invertir en Renovables
4. ¿Cómo realizo la inversión?
5. Conclusiones
1. ¿Por qué invertir en Energías Renovables?
Las energías renovables son fuentes de energía que emplean los recursos de la naturaleza. Son energías limpias, no producen contaminación, ni afectan al efecto invernadero.
Solo por su definición ya sabemos por qué invertir: estamos hablando del futuro de la energía para el mundo, limpia, respetuosa con el planeta y con una tecnología para desarrollarla, que la hacen más competitiva, por lo que tienen una considerable capacidad de crecimiento.
Para situar el porqué es una buena opción de inversión, primero, analizamos:
1.1 Cuál ha sido Evolución de las energías renovables
El crecimiento de las energías renovables a nivel mundial se ha acelerado. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la capacidad eléctrica a nivel global, utilizando renovables aumentará más de un 60% hasta 2026 si tomamos como referencia los datos de 2020.
Este incremento equivaldría a la capacidad total que actualmente genera la energía nuclear y fósil juntas.
Aunque el crecimiento de todas es perceptible, en el gráfico de a continuación podemos observar que las energías eólica y solar son las que tienen un mayor crecimiento, llegando a generar juntas más del 10% de electricidad mundial.

Fuente: https://ember-climate.org
Las fuentes de energía renovable generaron el 38% de la electricidad mundial el 2021, más que el carbón (36%).
1.2. ¿Y cómo ha afectado esta evolución a la inversión?
Según la AIE, hasta el año 2040 la demanda mundial de electricidad limpia aumentará un 70%.
El avance tecnológico en las energías renovables hace que éstas cada vez sean más atractivas para los inversores, convirtiéndose en una oportunidad económica. No solo por su naturaleza sostenible, sino también por la alta rentabilidad financiera que se puede llegar a obtener.
Lo que no cabe duda es, que este sector está viviendo un gran crecimiento.
Tomando los datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), las inversiones se han multiplicado por 6. Pasando de inversiones globales en 2004 de 50.000 millones de dólares a 300.000 millones en los últimos años.
Debido a este crecimiento, existe un aumento de ventas en inversiones relacionadas con el clima y todo su ecosistema.
A continuación podemos ver una comparación de la inversión en energías renovables por sectores y por países desde 2004.


Fuente: https://about.bnef.com
1.3. VENTAJAS E INCONVENIENTES de la inversión en renovables
Por tanto, llegados a este punto podemos determinar una buena lista de ventajas e inconvenientes con los que valoramos las ventajas y los inconvenientes que pueden llegar a tener la inversión en estas energías renovables.
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
---|---|
- Son inagotables, por lo que es sostenible en el tiempo. - Sector beneficiado por una política activa de ayudas y subvenciones. - Tienen un impacto positivo, tanto a nivel medioambiental ya que se reduce la utilización de combustibles fósiles, como a nivel económico. - Podemos encontrar empresas de esta categoría en cualquier parte del mundo. - Muchas compañías son tradicionales eléctricas reconvertidas. - Como veremos, es accesible al pequeño inversor. No importa si eres una gran compañía o un pequeño ahorrador, puedes contribuir con inversiones muy reducidas. - A largo plazo tienen un importante potencial. - Debido al avance de la tecnología se han ido reduciendo los costes. | - En ocasiones dependen demasiado de la política para poder operar con normalidad. - La producción de energía renovable es irregular, tienen que darse unas condiciones determinadas para su obtención. Además, si bien se puede almacenar en ciertas circunstancias, el coste es elevado. - Las situaciones de crisis económica debilitan su demanda. - Es un sector en desarrollo, por lo que a pesar de su potencial, hay quien piensa que puede existir riesgo con los rendimientos futuros de la inversión. - Necesitan un espacio grande para desarrollarse o contar con un gran sistema para que tenga algún efecto. |
2. ¿Qué tipos de energías renovables existen?
Visto que las ventajas pueden ser muy interesantes para nuestra rentabilidad y conociendo los posibles inconvenientes, el siguiente paso previo a la inversión es conocer el mercado, y por tanto, saber los tipos de energías renovables podemos identificar:
Tipos de las energías renovables
Energía Solar | Utiliza paneles solares para convertir la luz del sol en electricidad. Su flexibilidad permite su instalación en techos residenciales, parques solares a gran escala y hasta en dispositivos portátiles. Los avances tecnológicos y la reducción de costes han impulsado su adopción global. Además, es particularmente útil en regiones con alta irradiación solar como España. |
Energía Eólica | Aprovecha el viento para generar electricidad mediante turbinas eólicas. Puede implementarse tanto en tierra (onshore) como en el mar (offshore). La energía eólica offshore, en particular, ha ganado atención por su potencial para producir a gran escala en áreas con vientos constantes. |
Almacenamiento de Energía | Clave para compensar la naturaleza intermitente de fuentes como la solar y la eólica. Tecnologías como baterías de ion-litio, almacenamiento hidroeléctrico por bombeo y sistemas de baterías de flujo permiten almacenar energía para su uso cuando la producción es baja o la demanda es alta. |
Energía Hidroeléctrica | La más establecida de las renovables, implica la generación de electricidad a través del movimiento del agua, desde grandes presas hasta micro-hidráulicas que no requieren de embalses. Es una fuente constante y predecible de energía, pero su viabilidad depende de la geografía y las condiciones hidrológicas. |
Energía Geotérmica | Aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad o para calefacción directa. Es especialmente efectiva en regiones con actividad volcánica o tectónica. |
Energía Mareomotriz y Undimotriz | Captura la energía de mareas y olas. Aunque con un gran potencial, requiere desarrollo tecnológico y construcción de infraestructuras específicas. |
Energía del Hidrógeno Verde | El hidrógeno, como portador de energía, se produce a partir de fuentes renovables y se utiliza en celdas de combustible para generar electricidad, con agua como único subproducto. Representa una opción prometedora para almacenamiento y transporte de energía. |
3. Formas de invertir en Renovables
Ahora sí, con toda está información ya tenemos información para decidir sobre este inversión, pero… ¿Cómo invierto? Sencillo, sigue leyendo.
Son hasta 6 las formas de acceder a la inversión en energías renovables y con las que podemos hacer una clasificación de los tipos de inversión en función de su nivel de riesgo, capital invertido, etc. En función de tu perfil inversor, tienes variedad de alternativas para escoger aquella en la que puedes sentirte más cómodo:
Acciones (renta variable)
ETFs
Fondos de inversión especializados en energías renovables
Bonos verdes (renta fija)
Crowdlending
Tu propia instalación.
Aquí podemos valorar estas formas de inversión en función de cuatro ítems para averiguar con que tipo de inversión nos sentimos más cómodos como inversores:
Forma de inversión | Riesgo | Capital invertido | Plazo | Rentabilidad |
Acciones | Medio | A criterio | Medio plazo | Moderada |
ETF | Medio | A criterio | Medio plazo | Alta |
Fondos de inversión sostenibles | Medio-Alto | Medio | Largo plazo | Alta |
Bonos Verdes | Bajo | A criterio | Medio plazo | Moderada |
Crowlending | Medio | Bajo | Corto plazo | Alta |
Instalación propia | Alto | Muy alto | Largo plazo | Alta |
4. ¿Cómo realizo la inversión?
Ahora solo nos falta saber cómo materializar alguna de las 6 formas anteriores para llevar a cabo esta inversión, por eso, desde nuestro punto de vista os recomendamos algunos ejemplos de poner Fondos de inversión y plataformas crowlending que operan en España en cuestión de Energías Renovables:
FONDOS DE INVERSIÓN:
Q-Energy:
Es una firma española de gestión de activos que se especializa en inversiones en energías renovables. Han lanzado varios fondos de inversión privada centrados en infraestructuras de energía renovable, incluyendo parques solares y eólicos en España y otros países europeos.
Cubico Sustainable Investments:
Es una firma internacional de gestión de activos que invierte en infraestructuras de energía renovable en todo el mundo. Tienen presencia en España y han realizado inversiones significativas en proyectos eólicos y solares en el país.
Aquila Capital:
Es una firma de gestión de activos con sede en Alemania que se especializa en inversiones alternativas, incluyendo energías renovables. Han lanzado fondos de inversión privada enfocados en energía eólica y solar en toda Europa, incluyendo España.
Everwood Capital:
Es una firma de capital privado con sede en España que se centra en inversiones en energías renovables y tecnologías limpias. Han lanzado fondos de inversión privada que invierten en proyectos de energía solar, eólica y de biomasa en España.
Eiser Infrastructure Partners:
Es una firma de inversión enfocada en infraestructuras en Europa, con un enfoque particular en energías renovables, incluyendo proyectos eólicos y solares. Han realizado inversiones en proyectos renovables en España.
Destacadas plataformas de crowdlending en Renovables:
Ecrowd!
Es una plataforma de financiación participativa que se centra en proyectos sostenibles y de impacto social en España. Ofrecen la oportunidad de invertir en proyectos de energía renovable, como instalaciones solares y eólicas, y obtener rendimientos atractivos.
Housers Green
Es una división de Housers, una plataforma de crowdfunding inmobiliario, que se centra en proyectos de energías renovables. Permiten a los inversores participar en la financiación de proyectos solares y eólicos en España y obtener beneficios a través de los ingresos generados por la producción de energía.
Inveslar Energía
Es una plataforma de crowdfunding que se especializa en proyectos de energías renovables en España. Permiten a los inversores participar en la financiación de proyectos solares, eólicos, hidroeléctricos y de biomasa y obtener rendimientos atractivos.
Ecooo
Es una cooperativa de energía renovable en España que permite a los ciudadanos invertir en proyectos solares y eólicos y convertirse en copropietarios de instalaciones de energía limpia. Los inversores pueden beneficiarse de los ingresos generados por la producción de energía y contribuir al desarrollo de un modelo energético más sostenible.
Goteo Green
Es una plataforma de crowdfunding que se centra en proyectos de impacto social y ambiental en España. Permiten a los inversores participar en la financiación de proyectos de energías renovables, como instalaciones solares comunitarias, y obtener rendimientos financieros atractivos.
5. Conclusiones
Demostradas rentabilidades y un impacto positivo en la sociedad, a priori todo son ventajas a la hora de adentrarse en este sector de inversión. Las energías renovables tienen una tendencia positiva y buen futuro a largo plazo, pero sin olvidar que se trata de un sector muy ligado a las decisiones políticas, tanto a nivel nacional como internacional, y eso puede hacer que las previsiones cambien ligeramente.
Para ello, vigilancia, análisis y estudio a largo plazo para inversiones en el sector del medioambiente.


Franco Petroni, Portfolio Manager de Adduntia, y sus impresiones y opiniones sobre las inversiones en los Family Office y el mercado en general:
1.- Sabemos que cada maestro tiene su libro, pero, como miembro de family office, ¿Qué tipo de inversiones alternativas soléis hacer?
En un multifamily o un family, las inversiones que se hacen son de amplio espectro. Es un menu 360. En donde vas de lo mas básico que es deuda del tesoro americano, a productos alternativos y derivados de mas alta complejidad. Pasando por Renta Fija, Equities, Derivados de ellos, Deuda emergente o fronterizo, Private equity y private credit. Así como alternativas que representes oportunidades de momento, ya sea desarrollos de propiedades, o inversiones en activos no tan financieros o públicos.
2.- ¿Qué mix porcentual tenéis hecho? Y, ¿qué te gustaría añadir o estáis añadiendo últimamente?
Con las tasas de Estados Unidos tan altas, hoy es inevitable tener un alto buffer de concentración a lo largo y ancho de la curva monitoreando sobre todo el desempeño de la inflación estadounidense, cómo correlaciona con la tasa de 10 y que puede impactar el crecimiento de la economía de Estados Unidos (que si bien se muestra fuerte de momento). Esto podría cambiar ante un stress de tasa. Hoy en día es mas normal tener el famoso 60/40% con un 60 mas en la curva de renta fija de US y un 40 “alocado” entre accciones estadounidense. Preferimos más acciones defensivas y de growth que tecnológicas de momento por el sólo hecho que estamos en un proceso de normalización que puede ir más lento de lo que el mercado espera. Sin llegar a una recesión fuerte y algo más suave. 30-35% Tbills, 10-15% Renta fija Tbones principalmente, 20% en acciones tmb jugando con opciones y protección. Y el resto alocado entre alternativos y derivados que permitan ganar interés sin tanta volatilidad. Siempre guardando algo en tasa bien corta.
3.- Hay inversiones más activas, que requieren horas de dedicación y trabajo (promoción inmobiliaria, comprar y poner en valor empresas,...) y otras más pasivas (coinvertir en granja solar, staking en crypto...) ¿cuales te gustan más y por qué?
Nosotros miramos todo, nos gusta en las que tenemos mas administración activa por tener los recursos para hacerlo y porque por lo general si bien no son del todo liquidas siempre se encuentra la vuelta para encontrar liquidez. Pero si las pasivas aumentan retorno esperado y el risk reward lo amerita también podemos destinar parte de la cartera. Lo bueno de tener acceso al 360 es justamente eso es un amplio menú en el que podes “realocar” rápidamente.
4.- ¿Cuál es la inversión más extraña que has hecho? ¿Y qué te propusieron y no hiciste?
La verdad no he hecho inversiones tan extrañas, si he analizado oportunidades que no son tan convencionales como proyectos deportivos o desarrollos de marcas y franchise pero nada tan extraño. Y muchas quedan en carpeta, sobre todo en este periodo de tasas de interés tan altas en USA.
5.- ¿En quién o dónde te inspiras para buscar nuevas inversiones?
Ufff tengo miles de podcasts y libros, más lecturas de diferentes diarios. Así que una muy buena mezcla, no sigo mucho a 1 en particular. Pero si, intento cuestionar todo el tiempo mi punto de vista para ver que no veo o que me pierdo y meterlo en el análisis.
Y hasta aquí la newsletter de la semana. Nos vemos el próximo Jueves.
La información contenida en esta newsletter se expone a título meramente informativo y no constituye una recomendación específica de inversión. Las opiniones de las personas entrevistadas en este medio son meramente opiniones personales sobre experiencias profesionales propias y no constituyen recomendación de inversión.