- Invierte
- Posts
- #15: Private Equity: una opción más de inversión alternativa
#15: Private Equity: una opción más de inversión alternativa
La newsletter de inversión para inversores

Bienvenido a Invierte, la newsletter de inversión para inversores.
Esta newsletter nace con la intención de ayudarte a conocer diferentes oportunidades de inversión y las estrategias que están siguiendo otros inversores profesionales.
Antes de ir con el tema de la semana, como cada semana me gustaría invitarte a nuestra comunidad exclusiva de inversión:
Invierte.media en colaboración con Draper B1, uno de los fondos de Venture Capital de referencia en Europa, lanza Invierte Club, una comunidad para inversores bajo invitación con la que acceder a eventos y networking exclusivo.
Desde Invierte, ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de solicitar su invitación y poder acceder a eventos presenciales y webinars exclusivos sobre la actualidad de la inversión en Venture Capital, y ampliar su red de contactos con los miembros de la comunidad.
Y ahora sí, vamos con la newsletter:

Private Equity: una opción más de inversión alternativa
Estrategias de Inversión en Private Equity
Características principales y consideraciones
Ventajas e inconvenientes
Ejemplo de Simulación de Inversión en Private Equity
Conclusión
Private Equity se refiere a la inversión en empresas privadas que no cotizan en bolsa. Esta forma de inversión alternativa implica la compra directa de acciones de una empresa, generalmente con el objetivo de reestructurarla, hacerla crecer y eventualmente venderla a un precio mayor. Este artículo explorará la estrategia de inversión en Private Equity, explicará por qué es considerada una inversión alternativa, destacará sus principales características, ventajas e inconvenientes, y proporcionará un ejemplo de simulación de inversión con una rentabilidad estimada.
Private Equity se considera una inversión alternativa porque difiere de las inversiones tradicionales en acciones, bonos y bienes raíces cotizados. Las inversiones en PE no son líquidas, ya que no pueden comprarse o venderse fácilmente en los mercados públicos. Además, estas inversiones suelen tener un horizonte temporal más largo, típicamente de 5 a 10 años, antes de que se realice una salida y se obtengan retornos.
Estrategia de Inversión en Private Equity
A continuación, establecemos los pasos que debemos seguir para plasmar una estrategia de inversión para realizar una inversión en private equity:
Identificación de Oportunidades. La estrategia de inversión en Private Equity se centra en identificar empresas con potencial de crecimiento significativo. Estas empresas suelen estar en etapas tempranas de desarrollo, tener problemas financieros o ser negocios familiares sin un plan de sucesión claro. Los inversores de Private Equity buscan oportunidades donde puedan agregar valor a través de la reestructuración operativa, la mejora de la gestión, y la expansión de mercado.
Evaluación y Adquisición. Una vez identificada la oportunidad, el siguiente paso es la evaluación exhaustiva de la empresa. Esto incluye due diligence financiera, operativa y legal para comprender completamente la situación actual y el potencial futuro del negocio. Tras la evaluación, los inversores negocian los términos de la adquisición, que puede ser una compra total o parcial de la empresa.
Gestión Activa. Después de la adquisición, los inversores de Private Equity se involucran activamente en la gestión de la empresa. Esto puede incluir cambios en el equipo directivo, implementación de mejores prácticas operativas, expansión a nuevos mercados y optimización de la estructura de capital. El objetivo es aumentar el valor de la empresa antes de una eventual salida.
Salida. Finalmente, los inversores buscan realizar su inversión a través de una salida, que puede ser una venta a otra empresa (trade sale), una oferta pública inicial (IPO) o la venta a otro fondo de Private Equity. La meta es vender la empresa a un precio significativamente mayor al precio de adquisición, generando así rendimientos atractivos para los inversores.
Características Principales y Consideraciones
En este punto abordamos las principales características y consideraciones que definen a la inversión en Private Equity y además de guiarnos en la toma de decisiones al realizar esta inversión:
Liquidez. Las inversiones en PE son ilíquidas, lo que significa que los inversores no pueden retirar su dinero fácilmente antes de la salida planificada. Esto requiere un compromiso a largo plazo y una planificación financiera adecuada.
Horizonte de Inversión. El horizonte de inversión en PE suele ser de varios años. Los inversores deben estar preparados para mantener su inversión durante este período y no esperar retornos inmediatos.
Due Diligence .La due diligence es crucial en PE. Los inversores deben realizar una evaluación detallada de la empresa objetivo para entender sus riesgos y oportunidades. Esto incluye análisis financieros, operativos y legales exhaustivos.
Gestión Activa .El éxito de una inversión en PE a menudo depende de la capacidad del inversor para implementar cambios estratégicos en la empresa. Esto requiere experiencia en gestión y un enfoque proactivo.
Ventajas e Inconvenientes
Un clásico en nuestra newsletter es intentar hacer un cuadro de ventajas e inconvenientes que nos sitúe en un solo vistazo cuál es la posición que tenemos frente a esta operación:
VENTAJAS | INCONVENIENTES |
Potencial de Altos Retornos: Las inversiones en PE pueden ofrecer retornos significativamente más altos que las inversiones tradicionales debido al valor agregado durante la gestión activa. Diversificación: PE ofrece una forma de diversificación para las carteras de inversión, ya que no está correlacionado directamente con los mercados públicos. Control y Flexibilidad: Los inversores en PE suelen tener un mayor control sobre las decisiones estratégicas de la empresa. | Ilíquidez: La falta de liquidez es un gran inconveniente, ya que los inversores no pueden acceder a su capital fácilmente. Riesgo Alto: Las inversiones en empresas privadas pueden ser riesgosas, especialmente si las estrategias de mejora no tienen éxito. Costos Elevados: Los costos asociados con la due diligence, la gestión activa y las tarifas del fondo pueden ser significativos. |
Ejemplo de Simulación de Inversión en Private Equity
Supuestos de la Simulación
Capital Invertido: $1,000,000
Horizonte de Inversión: 7 años
Crecimiento Anual Compuesto Esperado: 15%
Valoración Inicial de la Empresa: $5,000,000
Valoración Final de la Empresa: $13,510,000
Cálculo de Rentabilidad
El rendimiento de la inversión se calcula utilizando la fórmula del valor futuro de una inversión compuesta:
VF=CI×(1+r)nVF = CI \times (1 + r)^nVF=CI×(1+r)n
Donde:
VF es el valor futuro de la inversión
CI es el capital invertido
r es la tasa de crecimiento anual compuesta
n es el número de años
VF=$1,000,000×(1+0.15)7VF = \$1,000,000 \times (1 + 0.15)^7VF=$1,000,000×(1+0.15)7 VF=$1,000,000×2.313VF = \$1,000,000 \times 2.313VF=$1,000,000×2.313 VF=$2,313,000VF = \$2,313,000VF=$2,313,000
Después de 7 años, la inversión de $1,000,000 se habría convertido en aproximadamente $2,313,000, asumiendo un crecimiento anual compuesto del 15%.
Conclusión
Private Equity representa una estrategia de inversión alternativa que puede ofrecer retornos significativos a cambio de un compromiso a largo plazo y una gestión activa. Aunque conlleva riesgos y desafíos, la posibilidad de obtener altos rendimientos y diversificar una cartera de inversiones atrae a muchos inversores. Con una debida diligencia exhaustiva y una gestión eficiente, las inversiones en PE pueden ser una adición valiosa a una cartera bien diversificada.
Y hasta aquí la newsletter de la semana. Nos vemos el próximo Jueves.
La información contenida en esta newsletter se expone a título meramente informativo y no constituye una recomendación específica de inversión. Las opiniones de las personas entrevistadas en este medio son meramente opiniones personales sobre experiencias profesionales propias y no constituyen recomendación de inversión.